Libros para entender el Holocausto
Te recomendamos una serie de novelas y ensayos de fácil lectura, que te acercarán a una mejor comprensión de la tragedia humanitaria que se produjo en Europa a partir de la expansión del nazismo.
La Segunda Guerra Mundial es una de las etapas de la historia reciente más estudiadas y divulgadas. Más allá del conflicto internacional, tan interesante como trágico, –y del que podemos encontrar mucha literatura histórica sobre geopolítica, armas, etc.– llama mucho la atención la tragedia humanitaria que se produjo en Europa central a partir de la expansión del nazismo. Adolf Hitler y sus seguidores fueron adquiriendo poder durante los años treinta, hasta que el que sería el führer del Tercer Reich fue nombrado canciller en 1933. A partir de ahí, la ideología nacional-socialista impregnó la sociedad alemana, con terribles consecuencias.
La ideología del nazismo se basaba en una profunda xenofobia, marcada por un fuerte antisemitismo, que bebía de un origen antiguo, y la idea pseudocientífica de la pureza de la raza. El pangermanismo, o las ansias de expansión de la nación alemana, llevó a Hitler a comenzar a invadir otros territorios, comenzando por la anexión de Los Sudetes en 1938, y por la invasión de Polonia en 1939, desencadenando así el conflicto internacional. Pero, internamente, y a medida que iba conquistando territorios, los nazis fueron poniendo en práctica políticas genocidas, que se intensificaron a partir de la llamada ‘solución final’ de 1942.
A todo este sistemático plan de eliminación de los ‘enemigos de la nación’ alemana se le conoce históricamente como el Holocausto, caracterizado por la ejecución de 15 millones de personas, 6 millones de los cuales serían judíos. Se realizó en varias fases: primero, la estigmatización de judíos, gitanos, homosexuales, comunistas... y todo tipo de personas que el Reich consideraba despreciables. Le siguió la separación de los judíos del resto de la población mediante guetos, donde vivían en condiciones infrahumanas. Más tarde, se procedió a la deportación de gran parte de esta población a los campos de concentración y exterminio, recintos destinos a despojar a los prisioneros de todo lo que poseían; y no solo sus bienes materiales, sino su familia, su identidad... y, finalmente, su vida.
Por suerte para nosotros, algunos supervivientes a estos crímenes contra la humanidad han relatado sus historias (o lo han hecho sus familiares por ellos). A continuación, te recomendamos una serie de libros (desde ensayos a novelas) que te ayudarán a comprender mejor esta oscura etapa del siglo XX, por orden cronológico de publicación.

Comenzamos con el libro más complicado de nuestro listado. La célebre obra que escribió el propio Adolf Hitler –mientras estuvo en la cárcel tras el intento de golpe de estado de 1923, con ayuda de su gran amigo y compañero de partido Rudolf Hess– ayuda a comprender la perversa mentalidad del dictador, que llevó a ejecución sistemática de unas 15 millones de personas. Mi lucha es un ensayo de gran complejidad, pero que toca diversos asuntos ideológicos del partido nazi, como el pangermanismo o la pureza de la raza. Es el punto de partida de la tragedia.

Magnífico ensayo escrito por el psiquiatra austriaco Viktor Frankl, publicado en Alemania en 1946. Frankl fue un superviviente de varios campos, como Auschwitz y Dachau, y su libro además de contar las terroríficas vivencias de los campos, hace un análisis de la psicología del prisionero, durante y después del encierro y la tortura. Imprescindible para los aficionados a este género.

Se trata del relato de una adolescente judía que se dedicó a escribir en su diario durante los dos años que su familia pasó en la clandestinidad, entre 1942 y 1944, en Ámsterdam. El libro fue publicado por su padre, único superviviente de la familia, en 1947, dos años después de la muerte de Anne en un campo de concentración. Desde entonces, se ha convertido en un clásico de la literatura.

Otro relato autobiográfico, esta vez, del célebre autor italiano Primo Levi, superviviente del Holocausto. Además de reflexionar sobre las ideologías totalitarias, Levi también analiza la fortaleza del ser humano.

Escalofriante relato de la vida de Olga Lengyel, una superviviente del Holocausto de origen rumano que sufrió la muerte de toda su familia en los campos de concentración, asesinados durante el trágico y sistemático genocidio implementado a través de los hornos, instalados en los campos.

Novela juvenil publicada en 1971 basada en los primeros años de vida de la autora, Judith Kerr, que vivió su infancia en Berlín durante el nazismo.

Novela autobiográfica de la superviviente Dunia Wasserstrom, que logró escapar del campo de concentración de Auschwitz hacia el final de la guerra, cuando el campo estaba siendo desmantelado, el 18 de enero de 1945, en la conocida como ‘La Marcha Roja’. Su testimonio ofrece detalles desgarradores sobre cómo era la vida en el campo: condiciones de higiene, alimentación, relación con otras prisioneras... Wasserstrom emigró a México, donde finalmente falleció en octubre de 1991.

Publicada en 1982, se trata de la novela –que mezcla ficción con el relato histórico– que recogió la célebre historia de Oskar Schindler, un empresario que, a pesar de pertenecer al partido nazi, se las ingenió para salvarle la vida a unos 1200 judíos, evitando que fueran deportados a los campos y empleándolos en sus fábricas. En esta novela se basó la película La lista de Schindler, obra maestra de Steven Spielberg.

Novela gráfica de 1991 publicada por el historietista estadounidense Art Spiegelman que narra la historia real de su padre, Vladek Spiegelman, un judío polaco que sobrevivió al Holocausto.

Un relato sobrecogedor de un superviviente del Holocausto. Músico de origen humilde, el judío Wladyslaw Szpilman se ve afectado por la invasión nazi en Polonia, por el traslado al gueto judío de Varsovia en condiciones infrahumanas, y por la deportación. Toda su familia fue asesinada en los campos, mientras que él logró sobrevivir milagrosamente, aunque a duras penas, en las ruinas del gueto, y recibiendo la ayuda de amigos y conocidos. Narra de primera mano acontecimientos tan importantes como el levantamiento del gueto de Varsovia. Un escalofriante relato de crueldad humana, la novela se publicó en 1998, que fue más tarde adaptado a una obra maestra del cine del mismo nombre, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Adrien Brody.

Novela de Markus Zusak publicada en 2005 ambientada en un pueblo cercano a Múnich durante los años en que el partido nazi comenzó a obtener popularidad. Liesel Meminger es una niña de nueve años que se interesa cada vez más por la literatura, mientras es testigo de tiempos convulsos.

Novela de 2006 publicada por el autor irlandés John Boyne que relata el horror de la vida en un campo de concentración desde el punto de vista de un niño. Este drama ha recibido algunas críticas por varias de sus inconsistencias históricas, si bien funciona como un relato moral, puesto que los niños protagonistas son ambos hijos de familias ‘enemigas’ según el Reich: Bruno, el hijo de un comandante de las SS, descubre un extremo del campo de concentración mientras explora en el bosque, y se hace amigo de un niño judío allí confinado. A través de las vallas, ambos entablan una bonita relación, hasta que Bruno decide entrar furtivamente en el interior del campo junto a su compañero. Después, sobreviene la desgracia.

Trágica historia de ficción sobre la vida de una joven judía, que fue separada de su familia a muy corta edad, y que dejó abandonado a su hermano pequeño en el antiguo hogar familiar. La pequeña escapa de un campo de concentración y consigue así sobrevivir. La historia de la niña, a lo largo de la novela, se entrelaza con el trabajo de investigación de una periodista en la actualidad, que tiene una conexión con el antiguo hogar de la familia judía en París.

Novela de 2008 ambientada en la Francia ocupada por los nazis que trata sobre dos hermanos que se unen a la resistencia. Está basada en la historia real del padre y el tío del autor.

Una novela muy adictiva basada en la vida de Leib Lejzon, un joven de 13 años que sobrevivió al Holocausto gracias a la famosa lista de Schindler. Lejzon nació en 1929. Tenía 10 años cuando los alemanes invadieron Polonia. Lamentablemente, falleció antes de publicarse la novela.