
Instantáneas de la Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil atrajo a los mejores fotógrafos nacionales e internacionales, convirtiéndose en la primera contienda intensamente documentada.

Entre el 15 y 17 de julio de 1936 los líderes sublevados comenzaron a recibir mensajes en clave que señalaban el día y lugar donde iba a comenzar el golpe. Desde ese momento, los levantamientos se darían en cadena. En ese contexto Franco se trasladaría de las Islas Canarias al protectorado español en Marruecos. En la foto vemos a Franco posando junto a los oficiales de las guarniciones en julio de 1936 en Tenerife.
© EFE

Una de las primeras batallas de la Guerra Civil fue el asedio del Alcázar de Toledo, que las fuerzas republicanas comenzaron el 21 de julio y no levantaron hasta el 27 de septiembre de 1936, vencidas por la aviación enemiga.
© Mikhail Koltsov

Franco llegó a un acuerdo con Hitler y, desde el 15 de noviembre de 1936, su ejército contó con la colaboración de la Legión Cóndor. En la imagen, el general posa junto a Von Richthofen (derecha), comandante de la Legión Cóndor.
© Album

A los pocos días del estallido de la guerra, en la Barcelona republicana se estableció una oficina de alistamiento de milicianos. Muchas mujeres decirieron alistarse y participar voluntariamente en primera línea de batalla.
En la foto, dos milicianas comen durante un descanso.
© German Federal Archives

El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana bombardearon la población vasca de Guernica. La destrucción de la ciudad fue total y este sanguinario ataque contra la población civil se convirtió en un símbolo antifascista. Este suceso sería retratado por Picasso en el Guernica, una obra realizada por encargo del gobierno, a través del escritor José Bergamín, con el objetivo de racabar apoyos para la República en la Exposición Universal de París de 1937.
© German Federal Archives

El realizador holandés de cine Joris Ivens (en la foto, a la izquierda) dirigió la película documental Tierra de España (1937). En la imagen podemos verlo junto al escritor Ernest Hemingway (en el centro) y al comandante de la XI Brigada Internacional Ludwig Renn.
© German Federal Archives

En 1937, en plena contienda, Madrid se defendía del paso de los nacionales y en las calles de la ciudad se colgaban pancartas con frases de conocidas figuras, como Dolores Ibárruri y su "No pasarán", que vociferó a través de las ondas de la radio.
© Mikhail Koltsov

Los bombardeos aéreos sobre la ciudad de Barcelona los días 16, 17 y 18 de marzo de 1938 realizados por la Aviación Legionaria italiana dejaron una elevadísima cifra de muertos (entre 880 y 1.300). Este ataque fue ordenado directamente por Mussolini, una decisión que tomó con total autonomía, sin contar con la autorización expresa de los militares sublevados españoles.
© Italian Airforce

La batalla del Ebro entre julio y noviembre de 1938 fue la ofensiva en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de todo el conflicto bélico. Fue el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el derrotero final de la Guerra Civil.
© AISA

En febrero de 1939, parte de la población civil inició su camino hacia el exilio. En la foto, la frontera de Le Perthus, uno de los escenarios del éxodo masivo de refugiados españoles a Francia.
© AISA

Desde Burgos, el ejército sublevado informó de su victoria el día 1 de abril de 1939. Ese día Radio Nacional de España emitía el famoso último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares". En la imagen, foto del parte oficial de guerra que indica su fin.
© ASC

Durante la contienda, la estatua de la Cibeles (Madrid) se mantuvo protegida, pero nada más finalizar la Guerra Civil se procedió a desenterrarla. En la imagen, vemos como unos niños colaboraron en las labores de desescombro y posan para el fotógrafo realizando el saludo fascista.
© ARCM/ Fondo Santos Yubero