El vestuario de "Lope"

El diseño de Tatiana Hernández se encuentra a caballo entre el Siglo de Oro español y la actualidad. En estos trajes masculinos la búsqueda de una estética atrayente para el espectador y la comodidad de los actores están en equilibrio con la exactitud histórica.

La espada que Lope utiliza en la película es la clásica del medioevo-renacimiento. Las característica fundamental de este tipo de armas son: su cruz de largos y delgados gavilanes, su guarnición, la taza, conchas o lazo, y su hoja, larga y estrecha.

Este es un traje de corte renacentista, que al igual que los masculinos, está adaptado para mejorar la comodidad de la actriz. Según la propia diseñadora “se han minimizado el número de prendas” que se utilizaban en la época para evitar complicaciones durante el rodaje.

Hay muy poco vestuario conservado del siglo XVII y todo pertenecía a las altas esferas de la sociedad. Por este motivo las únicas fuentes que permiten ver cómo eran las ropas de la gente común eran las pinturas y la literatura. Tatiana Hernández ha diseñado las prendas de la servidumbre basándose en estas fuentes históricas, profesores universitarios y asesores.

En este manto, explica la diseñadora, “me he permitido más libertad y le tengo un especial cariño”. Se trata de una prenda muy típica para las mujeres, ya que debía utilizarse cuando salía de casa, y podía variar de tipología, tamaño o tejido, pero que siempre se echaba sobre la cabeza llegando en ocasiones a cubrir el cuerpo entero.

El diseño de los trajes y la elección de los colores se ha hecho pensando en las escenas en las que iban a ser utilizados. Según la diseñadora, para evitar que desentonasen entre sí y con los decorados.

El traje de la izquierda es un ejemplo de la moda que se seguía realmente en el Siglo de Oro. Perteneció al conde Sueco Nils Nilsson (1633-1699), que encargó a un sastre español que se lo confeccionase según los usos de la corte española de la época. Este debía ser de un tono negro “ala de cuervo”, que se conseguía sólo con tintes del Nuevo Mundo y contar con un cuello de valona blanca almidonado, dispuesto sobre una golilla (soporte de cartón). La camisa y el calzoncillo novial (a la derecha) son prendas específicas de un ajuar de bodas. Aunque mucho más elaboradas y adornadas que las prendas cotidianas, dan una idea de cómo eran los atuendos de la época.