
Curiosidades sobre la historia de España que quizá no conocías
¿Sabías que fue una española la que inventó el libro electrónico? ¿O que el califa Abderramán III era pelirrojo?
Fermín Valenzuela Sánchez, Manuel Angel Cuenca López y Gloria Cuenca (ilustradora) son los autores de “Curiosidades de la historia de España para padres e hijos”, un nuevo libro de la editorial edaf que pone sobre la mesa las más variopintas y entretenidas curiosidades sobre la historia de España para pasar un buen rato mientras aprendemos. Todo, de la mano de un narrador de excepción: el escritor del siglo de Oro Francisco de Quevedo.
Así, al igual que sabemos que durante un breve período en el siglo XVII, Inglaterra no tuvo rey, pues Carlos I había sido eliminado del trono y cortada su cabeza, la historia de España también está plagada de anécdotas. En el caso de Carlos I, tras ser sentenciado, fue reemplazado por Oliver Cromwell, quien actuó como "Lord Protector". El hijo de Carlos I, Carlos II, se escapó a Francia guardando gran ira en su interior pero, finalmente Oliver Cromwell murió y su hijo se hizo cargo del puesto, pero como no resultó demasiado bien la cosa, decidieron volver a probar con los monarcas. Aquí entró de nuevo Carlos II que volvió a tomar el trono en 1660. Y el Parlamento decidió que su reinado en realidad comenzó el día en que su padre fue ejecutado 11 años antes, a pesar de que no fue así y ni siquiera estaba en el país. Fingieron que los años de Oliver Cromwell años nunca habían tenido lugar.
Ciertamente los pequeños detalles son los que nos ayudan a comprender mejor una figura o la época histórica en la que vivieron. Quizás sea un hecho sorprendente el que haga que le des otra vuelta a la sabiduría convencional. Tal vez sea una anécdota salvaje que parece demasiado increíble para ser verdad. Cualquiera que sea el caso, los pequeños y sorprendentes fragmentos de la historia son quizás los fragmentos más divertidos de ella. Y precisamente en el libro de “Curiosidades de la historia de España para padres e hijos” encontramos muchas, muchísimas de ellas para recordar cuán especial ha sido y es este trozo de tierra ibérica.
¿Preparado para atesorar nuevos datos que contar a los más pequeños -y no tan pequeños-?

La ciudad de Córdoba fue, durante la Guerra de Granada, el escenario de las estrategias militares de Isabel y Fernando con objeto de dirigir desde la capital cordobesa dicha campaña militar. Permanecieron allí hasta casi el final de la guerra.

El 3 de noviembre de 1893 se declaró un incendio a bordo del barco Cabo Machichaco que transportaba, entre otras cosas, ácido sulfúrico y dinamita (+50 toneladas). Tras pasar tres horas desde que se iniciara el incendio, el barco de vapor estalló, con tanta ferocidad que no solo acabó con la vida de los tripulantes, sino también con todos aquellos que habían acudido a sofocarlo: 590 personas murieron ese día, incluidas casi todas las autoridades civiles y militares. También hubo cientos de heridos.

Así se conoce a Albacete. ¿De dónde viene este curioso apodo? El primero en usarlo fue el poeta Azorín quien en sus versos dedicados a la ciudad por el progreso experimentado en el siglo XIX la bautizó como tal. Su evolución, a finales de este siglo, quedó patente en sus edificios y el alumbrado de la época.

El duque de Lerma convenció al rey Felipe III para que, en 1601, trasladara la corte a esta ciudad. La denominación de Valladolid como capital de España no duró mucho, pues pocos años después, en 1906, volvió a Madrid. Al parecer, todo se trataba de una estrategia del duque de Lerma para enriquecerse comprando y vendiendo terrenos a los nobles de ambas ciudades.

Se llama Taula de Canvi y abrió el 20 de enero de 1401. El objetivo de esta sede era contar con un banco respaldado públicamente donde particulares y otras instituciones pudieran depositar su dinero sin temor a perderlo y también optar a ciertos tipos de préstamos.

¿Lo sabías?. Fue fundada cerca de un antiguo castro hacia el 25 a. C. Su fundador fue Paulo Fabio Máximo y su bautizo se hizo bajo el nombre de Lucus Augusti, en honor del emperador romano Augusto.

Así es. La isla de Formentera conserva un sepulcro megalítico de Ca Na Nosta, datada en el 2000 a.C y el 1600 a.C. Está compuesta por una cámara funeraria con un corredor de entrada y tres anillos circulares rodeando la cámara; y ocho individuos fueron enterrados allí. Es el mayor monumento prehistórico de Formentera.

Es Urraca I de León, la Temeraria. Hija de Alfonso VI y Constanza de Borgoña, recibió una excelente educación para gobernar y dirigir ejércitos a pesar de que su hermanastro más pequeño, iba a tener preferencia sobre ella. Se casó muy joven y tuvo dos hijos. Eso sí; cuando murió su hermanastro y también su padre, Urraca se convirtió en la legítima reina de León, siendo ya una mujer viuda.

Se trata de una abadesa que estaba al frente del monasterio cisterciense femenino de Santa María la Real de las Huelgas. La abadesa tenía a su cargo el patrimonio, las tierras y el funcionamiento de la comunidad, ostentando jurisdicción sobre todas estas tierras, múltiples cargos públicos y también recibía tributos y vasallaje de los habitantes de su territorio. Su influencia era tal que concedía incluso permiso para casarse. Conquistó tanto poder que solo estaba bajo la autoridad del Papa. Nadie más. Su monasterio se consideraba de los más selectos.

Se llama Ángela Ruiz Robles y nació en León. Su vida estuvo ligada a la enseñanza. De hecho su dedicación a la educación y su creatividad la llevaron a desarrollar en 1949 la patente de una enciclopedia mecánica, precursora del libro electrónico actual. El primer prototipo fue construido en 1962 y su objetivo era aligerar el peso que cargaban los jóvenes a la hora de ir al colegio, hacer más atractiva la educación y personalizar el aprendizaje a cada alumno.

Aunque no se llamaba Leonardo, el considerado da Vinci español es Jerónimo de Ayand y Beaumont (1553-1613). Este navarro nacido en una familia noble, se hizo muy famoso por su gran fuerza, por lo que Lope de Vega lo utilizó en sus obras. Pero su mayor fama vendría gracias a sus inventos. Fue la primera persona en utilizar la fuerza del vapor aplicando el primer principio de la termodinámica, no descrito hasta dos siglos después, creando máquinas que se adelantaron un siglo a las del inventor inglés Thomas Savery. También es obra suya el primer traje de buceo o el primer precedente de submarino. Y tenía talento para la música y la pintura.

Los griegos. Aunque en un principio utilizaron el apelativo íbero para hablar de uno de los pueblos que había en la Península y también a una región, pronto usaron ese nombre para todo el territorio. Por su parte, los romanos siguieron utilizando el nombre de Iberia, aunque prefirieron usar Hispania en su lugar.

Si creías que así era, estabas equivocado. Los primeros reyes católicos fueron Alfonso I de Asturias y Pedro II de Aragón. El primero extendió su reino hacia Galicia y el norte de Portugal. El segundo, murió en la batalla de Muret al defender a sus vasallos albigalenses del sur de Francia frente al ejército Cruzado. Luego, Isabel y Fernando recibirían el título de Reyes Católicos por una bula emitida por el papa Alejandro VI en 1496, con la intención de honrar a estos dos monarcas fallecidos.

La última reina de la Casa Trastámara ha pasado a la historia popular como una mujer mentalmente inestable, ciega de celos, que la incapacitaron para reinar. Sin embargo, los historiadores creen que tanto Fernando el Católico, su padre, como su marido, Felipe el Hermoso o su hijo Carlos V, exageraron sus “dolencias” para poder apartarla en Tordesillas y alejarla del reino de Castilla. Se vio arrinconada por los hombres de su vida.

Aunque los más conocidos son los corsarios ingleses, España también empleó los servicios de estos marinos desde 1621 con Felipe IV. Contaban con patente de corso, por lo que podían practicar cierto pirateo contra barcos de países enemigos a cambio de entregar un quinto del botín obtenido a la Corona y vigilar las costas del imperio español.

¿Dónde está la tumba del Cid Campeador? Concretamente en la Catedral de Burgos. Se haya en el crucero del templo desde 1921 tras un largo periplo. Primero estuvo en Valencia, luego en el monasterio de San Pedro de Cardeña, luego en un mausoleo de Burgos y volvieron a Cardeña, para ser nuevamente transportados a la capilla de la Casa Consistorial donde estuvieron casi un siglo. Hasta su destino definitivo en la catedral de Burgos.

Se trata del faro de Hércules y fue construido en el siglo I, lo que lo convierte en el más antiguo del mundo y también el único faro que sigue en funcionamiento. ¿Lo sabías? Su estructura se ha conservado bastante bien, como puedes apreciar en la imagen, a pesar de las modificaciones realizadas en estos varios milenios de existencia. Fue obra del arquitecto Gaio Sevio Lupo.