
Especial La Noche de los Muertos
A lo largo del año hay una serie de fiestas que, a su manera y con las particularidades de cada lugar, se celebran en todo el mundo. Podríamos hablar de la Navidad y el Año Nuevo, con sus celebraciones en familia y luces de rojo y verde, o de la Pascua y sus conejos y pasos de Semana Santa. Pero mientras estas suelen conllevar un ambiente alegre, una celebración destaca por su tono sombrío y la importancia que se le concede a la muerte y al mundo de la noche. Naturalmente, estamos hablando de Halloween, la fiesta de los muertos.
Aunque la versión más extendida y popular es la anglosajona con sus disfraces, trucos o tratos, calabazas y demás, lo cierto es que son muchos los países que cuentan con su propia versión de Halloween y estas resultan dispares entre ellas. En Europa, la fiesta es una evolución del antiguo festival pagano de Samhain que los pueblos celtas celebraban para marcar el final de su año y el comienzo del invierno después de la época de cosecha. Se creía que, durante esa noche, el mundo de los espíritus conectaba con el de los vivos incrementando el poder de los druidas y haciendo que las ánimas vagasen por la tierra durante una noche. En esta fiesta encontramos costumbres como la importancia del recordar a los difuntos, el uso de vegetales para hacer faroles o la recogida de ofrendas.
Los países que se vieron influidos por el cristianismo fueron abandonando sus creencias paganas pero no perdieron del todo sus tradiciones, ya que la Iglesia las reconvirtió y resignificó según le convenía. Así, Samhain se convirtió en el Día de Todos los Santos desde el año 890, cuando el papa Gregorio IV aprovechó la importancia que se daba a los difuntos para convertirlo en un día de recogimiento y luto que sigue celebrándose en países como España o Italia. En México, por ejemplo, la mezcla surgida de sus creencias con la fiesta de Todos los Santos dio lugar a una concepción completamente distinta a la europea: el Día de Muertos. En Estados Unidos, los inmigrantes que iban llegando al país llevaban consigo las costumbres de sus respectivos lugares de procedencia que fueron dando forma, poco a poco, a su propia versión de Halloween. Finalmente, el que más influyó fue el mundo anglosajón.
Desde finales del siglo XX y los primeros años del XXI, la fiesta estadounidense ha ganado importancia y más países han empezado a imitarla a la par que su propia celebración. En cualquier caso, y como suele pasar, Halloween no es fruto de una sola cultura sino del mestizaje entre estas y la influencia que ejercen las unas sobre las otras. Halloween es una fiesta global.
Así se celebra Halloween en el mundo
Esta festividad dedicada a los difuntos que se suele celebrar a principios del otoño tiene muchas versiones distintas segú...
¿Cuál es el origen de la fiesta de Halloween?
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre y que tiene sus raíces en el antiguo fe...
Los personajes más despiadados de la historia
Recorremos el pasado para conocer a los líderes más crueles, más sanguinarios, más locos...
¿Cómo se llama la fobia a Halloween?
Samhainofobia es el nombre que recibe el miedo irracional a la fiesta de Halloween, que se celebra el 31 de octubre, y a l...
Vlad Tepes, el verdadero drácula
El Drácula real fue diferente a lo que nos muestran en las películas.
Clásicos universales de la literatura de terror
Repasamos algunos de los grandes títulos de la narrativa de miedo que han marcado el género, su evolución e importancia.
Satanás, vida y obras
Lucifer, Satanás, el Príncipe de las Tinieblas... La maldad suprema se ha encarnado en bestias y seres diabólicos que han ...
Halloween en España: menos calabazas y más castañas
Magosto en el noroeste de la península ibérica y la Castanyada en Cataluña son las principales fiestas en España para la N...
Día de Muertos, el alma de México
El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre y plantea una interesante perspectiva respecto a la muerte.
La Santa Compaña
Procedente de la mitología popular gallega, la Santa Compaña es una procesión de muertos o ánimas en pena que recorre los ...
Edgar Allan Poe, el maestro de los cuentos de terror
El escritor romántico estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue un auténtico renovador de la novela gótica.
¿Por qué se asocian las calabazas a Halloween?
Aunque el origen de esta tradición procede de las tribus celtas irlandesas, su popularización ocurrió en el siglo XIX con ...
Las mejores películas de Hitchcock
Hacemos un repaso por las 10 mejores películas del maestro del suspense, Alfred Hitchcock.
Samaín, el día que los muertos caminan entre los vivos
En la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se abren las puertas de este mundo al del más allá. Se celebra la comunión...